Translate

🌟 ¿Quién es Grandson OVI?

🌟 ¿Quién es Grandson OVI?
🌟 Ovidio Nieto Jaraba, Neuro Coach Cerebral, Entrenador Y Recuperador Mental, Emocional, Y Físico.

Buscar este blog

miércoles, 13 de agosto de 2025

🧩 TALLER VIVENCIAL: Promoción de la Cultura de Buenas Prácticas Organizacionales en “Humanización Social Corresponsable”. Grandson OVI (Ovidio Nieto Jaraba) Agente del Neuro Entrenamiento MetanoIA

🎯 TEMA CENTRAL   

🧩 TALLER VIVENCIAL  

Promoción de la Cultura de Buenas Prácticas Organizacionales en “Humanización Social Corresponsable” 

Un espacio formativo centrado en personas, profesionales y empresas, que impulsa el desarrollo de habilidades en inteligencia emocional, fomentando actitudes más compasivas, empáticas y solidarias, orientadas a fortalecer la capacidad de respuesta en la toma de decisiones y la resolución efectiva de conflictos. 

Una propuesta clave para el desarrollo integral del Ser, Saber y Hacer, especialmente dirigida a servidores y funcionarios públicos o privados. 

 

💧 LEMA INSPIRADOR 

Somos los guardianes de la Humanización Social Corresponsable en Barrancabermeja, unidos por el gran acuerdo colectivo que despierte las olas de compasión, empatía y solidaridad. Reafirmamos nuestro compromiso con las buenas prácticas de un trato digno, respetuoso y amable. 

 
👤 FACILITADOR 

Grandson OVI (Ovidio Nieto Jaraba) 


Agente del Neuro Entrenamiento MetanoIA – Facilitador en procesos del Neuro Modelo de Aprendizaje Inteligente. Desde la Pedandragogía Humana y Transformacional, una experiencias sensoriales  resignificación profunda y la inteligencia emocional para fortalecer la humanización social corresponsable, cimentada en la compasión, la empatía y la solidaridad. 

 

⏰ DURACIÓN TOTAL: 2 horas  


Modalidad presencial, vivencial y participativa 


👥 DIRIGIDO A 

Funcionarios y servidores públicos de la empresa Aguas de Barrancabermeja. 


🧭 Propósito General 

Fortalecer el rol del servidor público y privado desde la integralidad del Ser, Saber y Hacer, promoviendo una cultura de buenas prácticas personales, profesionales y empresariales basada en la humanización social corresponsable, cimentada en la compasión, la empatía y la solidaridad. 

Este enfoque busca potenciar la capacidad de respuesta en la toma de decisiones y la resolución de conflictos en servidores y funcionarios públicos o privados, generando un impacto directo en la calidad del servicio y en la atención al cliente. 


🌊 Este proceso busca transformar la atención al cliente en una experiencia más humana, cercana y consciente, generando impacto positivo en la calidad del servicio, el bienestar laboral y la cultura organizacional.  


Su  proyecion de alcance es Fortalecer las habilidades humanas del servidor público para: 


✅ Responder con eficacia y humanidad ante situaciones de tensión o presión. 

✅ Tomar decisiones conscientes, responsables y éticas. 

✅ Resolver conflictos desde la comprensión, la escucha activa y el respeto mutuo. 

✅ Fomentar el trabajo equipo/colectivo colaborativo, basado en la humanizacion corresposnable (compasion, empatía, y solidaridad). 

 

 

🔎 ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL TALLER 

 

🌀 FASE 1  


 🌿💙 CONEXIÓN SENSORIAL Y PROPÓSITO HUMANO (20 min)  

Objetivo: 

Facilitar la conexión personal con el propósito humano en el trabajo, fortaleciendo la conciencia corporal, emocional y reflexiva de los participantes sobre su rol en el servicio público o privado. 


Desarrollo de la actividad: 

  1. Activación corporal y respiración consciente (5 min): 

 

  1. Los participantes se colocan de pie, con los pies firmes sobre el suelo y los ojos cerrados si se sienten cómodos. 


  1. Se guía una breve activación física: estiramientos suaves de brazos, cuello y espalda para liberar tensiones. 


  1. Se realiza una respiración consciente: inhalar profundamente por la nariz, sostener unos segundos y exhalar lentamente por la boca, varias veces, sintiendo el cuerpo conectado con el presente. 

 

  1. Dinámica de apertura: “El río interior y mi rol en la corriente del servicio” (10 min): 

 

  1. Se invita a los participantes a imaginar su vida y su trabajo como un río: su flujo representa sus acciones, decisiones y contribuciones diarias. 

  1. Cada participante reflexiona sobre preguntas guiadas: 


  1. ¿Cómo fluye mi energía y compromiso en mi trabajo diario? 


  1. ¿Qué aporto a la corriente colectiva del servicio a los demás? 


  1. ¿Cómo puedo hacer que mi rol impacte de manera positiva en las personas que atiendo o con las que trabajo? 


  1. Opcional: escribir en un papel breve una palabra o frase que simbolice su contribución personal al servicio humano. 

 

  1. Reflexión colectiva (5 min): 

 

  1. Se comparte en el grupo, de manera voluntaria, la palabra o frase escrita, generando un espacio de reconocimiento mutuo. 


  1. El facilitador destaca cómo cada acción individual es parte de un flujo colectivo, reforzando la idea de corresponsabilidad, compasión, empatía y solidaridad en el servicio. 


Cierre: 

Se invita a los participantes a llevar esta sensación de conexión con su propósito a la práctica diaria, recordando que cada pequeño acto de conciencia y compromiso impacta en el bienestar colectivo. 

 

 

💡 FASE 2 – REFLEXIÓN Y CONSTRUCCIÓN COLECTIVA (40 min) 


¿Qué significa servir con humanidad hoy? 


Mapa colectivo de actitudes compasivas, empáticas y solidarias. 

Dilemas éticos y respuestas humanizantes: dramatización guiada. 

Herramientas prácticas para el autocuidado emocional y el servicio consciente. 

 

🛠️ FASE 3 – APRENDER HACIENDO (30 min) 

 

Escenarios simulados: atención difícil con enfoque compasivo. 

Técnicas de escucha empática y lenguaje no violento. 

Prácticas de resolución de conflictos en entornos laborales. 



Actividad grupal: “La Ola de la Humanización” 🌊💙 


Objetivo: 

Generar conexión, energía colectiva y compromiso con los valores de Humanización Social Corresponsable a través de una dinámica activa y participativa. 

Instrucciones: 

  1. Formar el círculo: 

 
Todos los participantes se colocan de pie formando un círculo amplio, dejando espacio para moverse libremente. 

 

  1. Asignar las palabras clave: 

 
El facilitador recuerda la secuencia que todos deben memorizar: 

 
HUMANIZACIÓN – CORRESPONSABILIDAD – COMPASIÓN – EMPATÍA – SOLIDARIDAD. 

 

  1. Iniciar la ola: 

 
Una persona comienza diciendo la primera palabra (HUMANIZACIÓN) y pasa el turno tocando suavemente la palma de la mano del compañero/a a su derecha, haciendo contacto visual. 

 

  1. Seguir el flujo: 

 
Cada participante repite la palabra que le corresponde según el orden y pasa el relevo de la misma forma. La secuencia debe avanzar como una ola rápida y fluida. 

 

  1. El gran cierre: 

 
Cuando la secuencia regrese al primer participante, todo el grupo, al mismo tiempo y con energía, grita las cinco palabras: 

 
¡HUMANIZACIÓN – CORRESPONSABILIDAD – COMPASIÓN – EMPATÍA – SOLIDARIDAD! 

 

  1. Repetir y acelerar: 

 
Se realizan varios ciclos, aumentando la velocidad en cada ronda para trabajar la atención, coordinación y entusiasmo grupal. 


Tip del facilitador: 

Añadir gestos o movimientos corporales relacionados con cada palabra (por ejemplo, abrir los brazos en solidaridad o llevar la mano al corazón en empatía) para que la actividad sea más expresiva y memorable.  

Actividad grupal: “La Ola de la Humanización” 

Los participantes se ubicarán formando un círculo. 

Uno de ellos iniciará la secuencia de palabras clave: 

HUMANIZACIÓN – CORRESPONSABILIDAD – COMPASIÓN – EMPATÍA – SOLIDARIDAD. 

Para pasar la palabra, la persona que tenga el turno tocará suavemente con la palma de su mano al compañero/a que esté a su lado, entregándole así el relevo. 

Cada participante dirá en voz clara su palabra correspondiente, siguiendo el orden de la secuencia, hasta que la “ola” recorra todo el círculo. 

Cuando la secuencia regrese al punto de inicio, todo el grupo, de manera coordinada y en voz alta, repetirá al unísono: 


¡HUMANIZACIÓN – CORRESPONSABILIDAD – COMPASIÓN – EMPATÍA – SOLIDARIDAD! 

Este ciclo se repetirá varias veces, buscando que el grupo logre sincronía, atención y energía colectiva, reforzando el sentido de unión y compromiso con los valores propuestos. 

 

🌱 FASE 4 – COMPROMISO COLECTIVO Y CIERRE VIVENCIAL (30 min) 


Objetivo: 


Cerrar la experiencia formativa consolidando un compromiso colectivo, reforzando la conexión entre los participantes y el sentido profundo de la Humanización Social Corresponsable, a través de un ritual simbólico y reflexivo. 

 

1. Ritual simbólico: “Gotas de compromisos” – Pacto de Humanización Corresponsable (10 min) 

  • En el centro del círculo se ubica un recipiente con agua limpia,con un gotero  cada participante pasara una gota de agua representando el compromiso:


  • La pureza, fluidez y energía que todos aportan al servicio humano. 

  • El facilitador explica el simbolismo:

  •  

  • El agua representa la vida, el movimiento constante y la capacidad de adaptarse y transformar. 


  • Cada participante es una corriente que se une a un cauce común: el compromiso colectivo. 


  • Se invita a cada persona, uno por uno, a acercarse, sumergir la mano en el agua y decir una palabra o frase que represente su pacto personal con la Humanización Corresponsable. 

 

2. Círculo de palabras: “¿Qué me llevo como transformación?” (10 min) 

  • Una vez concluido el ritual del agua, se abre un espacio de escucha activa en círculo. 


  • Cada participante responde brevemente a la pregunta: 

“¿Qué me llevo como transformación de esta experiencia?” 

  • El objetivo es compartir aprendizajes, emociones y compromisos que surgen del taller, reforzando el sentido de comunidad y pertenencia. 

 

3. Entrega del símbolo: “La Gota de Humanización” (10 min) 

  • Se utiliza un objeto simbólico (puede ser una gota hecha en madera, cristal, piedra pintada o una tarjeta en forma de gota) que representa la esencia del aprendizaje y el compromiso asumido. 


  • La gota se pasa de mano en mano en el círculo. 


  • Cuando un participante recibe la gota, comparte en voz alta su mensaje final o frase de propósito, luego la entrega al siguiente.

  •  

  • Al terminar el ciclo, el facilitador cierra con una frase de unidad: 

“Somos parte de un mismo cauce, y cada gota cuenta para transformar la corriente.” 

Opcional: Personalizar la gota con el nombre de cada participante o con una palabra que simbolice su compromiso, para que se la lleve como recordatorio tangible de la experiencia. 

Si quieres, puedo enlazar esta Fase 4 con una música de cierre suave y profunda que acompañe el ritual, para que sea más inmersivo y genere un recuerdo emocional fuerte. Esto haría que el impacto del taller sea mucho mayor. 

 

 📌 RESULTADOS ESPERADOS 

 

Mayor conciencia emocional y ética en la atención al ciudadano. 

Mejora del clima laboral a través de relaciones más humanas. 

Sentido de pertenencia reforzado con identidad colectiva. 

Activación del “pacto interno” como guía del comportamiento organizacional. 

Compromiso vivencial con la cultura del buen trato y el respeto. 

 

🕒 ESTRUCTURA DEL TALLER – 2 HORAS 


1. Bienvenida e Iniciación del Propósito – 20 min 

Objetivo: Activar el sentido del servicio desde el Ser y despertar la conexión interna. 


Actividades: 


Dinámica de conexión: respiración consciente + música suave 

Pregunta detonante (parejas): ¿Qué significa para mí ser un servidor consciente? ¿Cómo se refleja mi humanización al saludar al guarda o al vigilante? 

Círculo breve: palabras clave sobre “servir desde el propósito” 

*1. 

 

2. Conexión Interna y Colaborativa – 30 min 

Objetivo: Reconocer cómo las emociones y el cuerpo influyen en el servicio y el trabajo en equipo. 

 
Actividades: 

 

  • Técnica breve de CMO (Cuerpo-Mente-Observador) 

  • Ejercicio de empatía corporal: “Ponte en mis zapatos” *2 

  • Rueda colaborativa: fortalezas de mi equipo que reconozco hoy 

 

3. Atención Compasiva y Comunicación Empática – 40 min 


Objetivo: Fortalecer la calidad del servicio a través de la compasión y la escucha activa. 


Actividades: 


  • Simulación corta: atención difícil con cliente (antes y después de aplicar empatía) 

  • Tips de comunicación compasiva y validación emocional 

  • Mini diálogo guiado: ¿Cómo quiero que me atiendan? ¿Cómo deseo atender? 

*3. 

 

4. Cierre – Compromisos desde el Ser, Saber y Hacer – 30 min 


Objetivo: Integrar lo vivido en compromisos individuales y colectivos.

 

Actividades: 


  • Creación del “Manifiesto del Buen Servidor Colaborativo” (en grupo) 


  • Compromiso individual: “Mi próximo acto compasivo” 


  • Cierre meditativo guiado: visualización del nuevo día como servidor desde el Ser 

 

🎯 RESULTADOS ESPERADOS (al finalizar en 2h): 

  • Mayor autoconciencia del rol y sentido del servicio público. 

  • Mejor disposición al trabajo en equipo con actitud colaborativa. 

  • Mayor sensibilidad hacia una atención empática y compasiva. 

  • Compromisos claros que puedan aplicarse de inmediato. 

 

Un Pacto humanización el Agua en Barrancabermeja, en el contexto de tu taller, consistiría en un compromiso colectivo de los funcionarios de Aguas de Barrancabermeja para mantener y promover la humanización del servicio. Este pacto se enfocaría en:  

  

*   Atención Compasiva y Empática: Priorizar la comprensión y el cuidado en la interacción con los usuarios. 

*   Desarrollo del Ser, Saber y Hacer: Fomentar el crecimiento personal y profesional de los funcionarios, integrando valores de solidaridad y respeto. 

*   Trabajo en Equipo: Promover la colaboración y el apoyo mutuo para ofrecer un servicio de calidad. 

*   Compromiso con la Humanización: Mantener viva la conciencia sobre la importancia de un servicio humanizado, recordando el lema: "Somos los guardianes de las aguas humanizadas de Barrancabermeja, unidos por el pacto del río interior, que despierta las Olas de la Humanización, activadoras del cambio y la conciencia en el servicio." 

  

En esencia, el Pacto del Agua sería una declaración de intenciones y un recordatorio constante del compromiso de cada funcionario con la creación de un ambiente de trabajo y un servicio que priorice la dignidad y el bienestar de todos.