Translate

🌟 ¿Quién es Grandson OVI?

🌟 ¿Quién es Grandson OVI?
🌟 Ovidio Nieto Jaraba, Neuro Coach Cerebral, Entrenador Y Recuperador Mental, Emocional, Y Físico.

Buscar este blog

domingo, 3 de septiembre de 2017

La lingüística afirmante sugerencial como activador de la Reprogramación AEMI.


Neuro Resignificando el Lenguaje como modelador de la experiencia y el cambio de sus estructuras de patrones mentales de creencias infundadas limitante a través de la buena conversación sugerencial como el poder de lo lingüístico con dirección o propósito. La herramienta del espíritu es la palabra.

En este caso es que, el re diseñador, llamado "metamodelo lingüístico", derivada de la Gramática Transformacional, ayuda a que el interlocutor descifre el significado oculto de lo que quiso decirse. 


Metamodelo se refiere a los comentarios que hace una persona respecto al modelo que tiene del mundo, y que se traduce por medio de su lenguaje verbal.

Metamodelo, es lo que está más allá del modelo de como estructuramos nuestro lenguaje. 

Las formas como hablamos e interpretamos las palabras, las hemos aprendido modelando a otras personas que aprendieron el lenguaje de muchas otras. 

De este aprendizaje, hemos aprendido una estructura, que de tanto repetirla, se hizo muy intuitiva. Así, aprendimos que esto es una frase: "la franela verde de Simón", pero esto, no es una frase: "La Simón de verde franela". 

El lenguaje lo hemos inventado los humanos, para comunicar lo que sentimos, vivimos, aprendemos. 

Muchas veces, intituitiva o "habituativamente", decimos algo que no representa muy claramente lo que queremos comunicar.

Una vez que ambos interlocutores tienen toda la información que necesitan, a través del lenguaje se pueden efectuar cambios que guíen hacia objetivos "bien intencionados".

Cada vez nos convencemos más que al influir sobre las creencias de quienes nos escuchan en capsulando fe por medio de la lingüística afirmante sugerencial que con sus palabras codificaban, las mismas estructuras que utilizo Jesús entre otros, para generar cambios sociales, que permiten a su vez establecer, cambiar o transformar creencias a través del lenguaje.

Proporcionamos una herramienta para el cambio de creencias a través de la conversación.

Las palabras son estructuras superficiales que tratan de representar o de expresar estructuras profundas.

Para comprender realmente y aplicar con creatividad determinado patrón de lenguaje, debemos interiorizar su «estructura más profunda», de lo contrario, nos estaremos limitando a imitar o a repetir «como un loro» 

Este cambio proviene de la capacidad para acceder a algo que está más allá de las propias palabras.

- Cambio de patrones mentales de creencias infundadas

- El Proceso de Instalación de patrones mentales de Creencias infundadas.

- Patrones mentales de Creencias Enfrentadas

El lenguaje constituye uno de los componentes fundamentales a partir de los cuales construimos nuestros modelos mentales del mundo y puede ejercer una tremenda influencia sobre el modo en que percibimos la realidad y respondemos ante ella.

Las palabras son el instrumento básico de la conciencia humana y que, como tal, tienen poderes muy especiales.

Palabras y el poder fueron al principio una y la misma cosa, e incluso hoy las palabras siguen reteniendo gran parte de su poder. Con ellas podemos darnos unos a otros la mayor felicidad o la más grande de las desesperaciones, con ellas imparte el maestro sus enseñanzas a sus discípulos, con ellas arrastra el orador a quienes les escuchan, determinando sus juicios y sus decisiones. 

Las palabras apelan a las emociones y constituyen, deforma universal, el medio a través del cual influimos sobre nuestros congéneres.

Unas pocas palabras cambian para mejor el curso de la vida de alguien, convierten alguna creencia limitadora en una perspectiva más rica, que permite más opciones. Ilustran hasta qué punto las palabras adecuadas en el momento oportuno tienen poder para generar efectos poderosos y positivos. Por desgracia, también las palabras pueden confundirnos y limitarnos. 

Las palabras inadecuadas en el momento inoportuno pueden resultar dañinas y destructivas.


Ésta se ocupa de la influencia que el lenguaje tiene sobre nuestra programación mental y demás funciones de nuestro sistema nervioso («neuro») está íntimamente vinculado a nuestra capacidad para el lenguaje («lingüística»).

El lenguaje implícito en el ser humano, usado de forma correcta e incorrecta, consiente e inconsciente o automático, representando una experiencia actividad como pensar, razonar, imaginar, ensayar utilizando también el lenguaje como un sistema de representación donde estamos creando un modelo de nuestra experiencia de la percepción del mundo.

En segundo lugar, nos servimos del lenguaje para comunicarnos unos a otros nuestro modelo o representación del mundo. A esta actividad consistente en la utilización del lenguaje como medio de comunicación la denominamos hablar, discutir, escribir; conferenciar o cantar.

El lenguaje nos sirve como medio tanto para representar o crear modelos de nuestra experiencia, como para comunicarnos acerca de los mismos. 

Las «palabras» simbolizan nuestra «experiencia mental»

Rhema (pr|ua) equivalía a una expresión, a «palabras como cosas», mientras que logos (koyoo) se refería a las palabras relacionadas con la «manifestación de la razón», «logos» era el punto intermedio entre la realidad última y el mundo perceptible. 

Las palabras habladas son los símbolos de la experiencia mental, mientras que las palabras escritas lo son de las palabras habladas. 

Descritas como sigue la relación entre palabras y experiencia mental: Del mismo modo que no todos los hombres tienen la misma escritura, tampoco tienen los mismos sonidos hablados. Sin embargo, las experiencias mentales que ambas expresiones directamente simbolizan son las mismas para todos, del mismo modo que lo son todas las cosas de las cuales nuestras experiencias son imágenes.

Las palabras, tanto habladas como escritas, son «estructuras superficiales», transformaciones a su vez de otras «estructuras profundas». Rhema a un tema específico del pensamiento, dicho en el presente “aquí y ahora”. Como resultado de todo ello, las palabras tienen poder, tanto para reflejar como para moldear las expresiones mentales. Ello las convierte en herramientas poderosas para el pensamiento, así como para otros procesos mentales, tanto conscientes como inconscientes. Accediendo a esas estructuras profundas subyacentes a las palabras específicas utilizadas por cualquier persona, podremos identificar e influir, al nivel más profundo, las operaciones mentales que los patrones de lenguaje de esa persona reflejan.


RHE: viene del verbo eiro “Yo Hablo” – Hablar, enunciar, lo que es dicho, declaraciones afirmativas correctas.

MA: sufijo “idea resultado, acumulado, resultante de la palabra dicha en el presente (Aquí y Ahora) pensada de forma correcta.


El sistema nervioso, responsable del sistema representacional del lenguaje, es el mismo sistema nervioso por medio del cual los humanos producimos todos y cada uno de los diferentes modelos del mundo (visual, cinestésico, etc.). En cada uno de ambos sistemas actúan los mismos principios estructurales.

Por consiguiente, en nuestros sistemas de representación interna, el lenguaje puede ser paralelo e incluso substituir a las experiencias y las actividades. Una importante implicación consiste en que «hablar de algo» puede hacer mucho más que reflejar simplemente nuestras percepciones: puede en realidad crear o modificar esas percepciones. Ello implica un papel especial y particularmente profundo para el lenguaje en el proceso de cambio y sanación.

«El mapa no es el territorio»

Reconocemos la distinción fundamental entre nuestros mapas mentales del mundo y el propio mundo.

Afirma que el progreso del ser humano es, en gran medida, una consecuencia de la superior flexibilidad de sus sistemas nerviosos, capaces de formar y utilizar representaciones simbólicas o mapas.

El lenguaje, por ejemplo, constituye un tipo de mapa o modelo del mundo que nos permite resumir o generalizar nuestras experiencias y transmitirlas a otros humanos, ahorrándoles así la necesidad de tener que cometer de nuevo los mismos errores, o de reinventar lo que ya ha sido previamente descubierto.

Los humanos necesitan ser adecuadamente entrenados en la utilización del lenguaje con el fin de evitar las confusiones y los conflictos innecesarios que surgen de la confusión entre el «mapa» y el «territorio».

Consideramos importante enseñar a las personas el modo de reconocer y trascender sus hábitos lingüísticos, para que pudieran así comunicarse más eficazmente y apreciar mejor las características únicas de sus experiencias cotidianas.

Desarrollar herramientas que ayudaran a la gente a evaluar sus experiencias, menos por las implicaciones de su lenguaje cotidiano y más por las realidades irrepetibles de su situación particular.

Consiste en estimular a las personas a posponer sus reacciones inmediatas y a buscar las características únicas de la situación junto con interpretaciones alternativas.

Todos tenemos nuestra propia visión mental del mundo, así como que esta visión se basa en los mapas internos que hemos ido construyendo a través de nuestro lenguaje y de nuestros sistemas sensoriales de representación, como resultado de nuestras experiencias vitales individuales. Son estos «mapas mentales lingüísticos » los que determinarán, más que la propia realidad, cómo interpretaremos el mundo que nos rodea, cómo reaccionaremos ante él, qué significado extraeremos de nuestras experiencias y cuál daremos a nuestros comportamientos.

Las personas que responden creativamente y se las arreglan con eficacia... son las que poseen una representación o un modelo ricos de su situación, en la que perciben un amplio abanico de posibilidades donde elegir su acción.

Las otras creen tener pocas opciones, ninguna de las cuales les resulta atractiva... Hemos descubierto que no es que el mundo sea demasiado limitado para ellas, o que no dispongan de opciones, sino que se bloquean y no pueden ver las opciones y las posibilidades que se abren ante ellas, debido a que éstas no encajan en sus modelos del mundo.

Alarga tus estacas extiéndete en tus limitaciones y no ser escasos si enriqueces o expandes tu mapa del mundo podrás percibir más opciones disponibles. Como resultado de ello, actuarás con más eficacia y mayor sabiduría, sea lo que sea lo que estés haciendo.

Una de nuestra misión prioritaria consiste en crear herramientas como técnica que ayuden a las personas a ampliar y enriquecer sus mapas internos de la realidad.

Cuanto más extenso y rico sea tu mapa del mundo, más posibilidades tendrás para manejar los retos que la realidad te plantee.

No hay ningún mapa del mundo «verdadero» o «correcto». Cada cual tiene el suyo como una realidad y ninguno es más «bueno» o «real» que otro. Lo que sucede es que las personas más eficaces son aquellas cuyo mapa del mundo mental les permite percibir el mayor número posible de posibilidades y perspectivas. Su forma de percibir el mundo desde su mente, organizarse y responder ante él es mucho más rica.

Nuestras experiencias se construyen a partir de la información sobre el medio externo que recibimos a través de los órganos sensoriales, junto con los recuerdos, las fantasías, imaginaciones, las sensaciones y las emociones asociadas que emergen de nuestro propio interior.

Experiencia sensorial se refiere a la información recibida a través de los órganos sensoriales (ojos, oídos, piel, nariz y boca), así como al conocimiento del mundo externo derivado de esta información. Los órganos sensoriales constituyen las facultades por las que los humanos y otros animales perciben el mundo que les rodea. Cada canal sensorial actúa como un filtro que responde a un rango determinado de estímulos (ondas luminosas, ondas sonoras, contacto físico, etc.), que variará según la especie de que se trate.

Toda la información de la que disponemos acerca de nuestra existencia física procede de estas ventanas sensoriales.

Por esta razón valora en extremo la experiencia sensorial y la considera como la fuente primordial de todo nuestro conocimiento acerca del medio externo, así como la materia prima fundamental para la construcción de nuestros modelos del mundo. El aprendizaje, la comunicación y el modelado eficaces hunden por igual sus raíces en la experiencia sensorial.

La experiencia sensorial puede ser contrastada con otras clases de experiencias, como la fantasía o la alucinación, generadas desde el cerebro del individuo en lugar de percibidas por los sentidos. Además de la experiencia procedente de los sentidos, los humanos tenemos también una red interna de información y conocimiento, construida a partir de experiencias generadas internamente, tales como los «pensamientos», las «creencias», los «valores» y el sentido de «sí mismo». 

Esta red interna de conocimiento genera otra serie de filtros «internos» que enfocan y dirigen nuestros sentidos y que actúan asimismo para eliminar, distorsionar y generalizar los datos recibidos a través de ellos.

La experiencia sensorial constituye el medio principal por el cual obtenemos información nueva acerca de la realidad, y conlleva enriquecemos nuestro particular mapa del mundo. A menudo, el conocimiento previo existente actúa a modo de filtro para la experiencia sensorial nueva, valiosa en potencia.

Una de las habilidades básicas más importantes consiste en alcanzar el estado de «alerta». Se trata de un estado en el que la conciencia sensorial del individuo está concentrada en el medio externo, en el «aquí y ahora». 

El estado de alerta, junto con el aumento de experiencia sensorial que le acompaña, nos ayuda a percibir y disfrutar con mayor plenitud la vida y las abundantes oportunidades de aprendizaje que nos rodean.

La experiencia «primaria» consiste en la información que recibimos y percibimos realmente a través de los sentidos, mientras que la experiencia «secundaria» trata de los mapas verbales y simbólicos que creamos para representar y organizar nuestras experiencias primarias. La experiencia primaria es una función de nuestras percepciones directas del territorio circundante.

Distinguimos dos topos de experiencia primaria y secundaria.


La experiencia secundaria deriva de nuestros mapas mentales, de las descripciones e interpretaciones de estas percepciones, y está sujeta por lo tanto a eliminación, distorsión y generalización significativas. Cuando experimentamos algo directamente, no tenemos conciencia ni pensamientos disociativos acerca de lo que sentimos y experimentamos.

No hay comentarios.: