Translate

🌟 ¿Quién es Grandson OVI?

🌟 ¿Quién es Grandson OVI?
🌟 Ovidio Nieto Jaraba, Neuro Coach Cerebral, Entrenador Y Recuperador Mental, Emocional, Y Físico.

Buscar este blog

martes, 12 de febrero de 2019

Gracias por unirte al Centro NERAEMI con Ovidio Nieto Jaraba. Neuro Coach Activador de la técnica Nuero Entrenamiento en Reprogramación de la Actitud Emocional Mente Inteligente, Máximo Rendimiento en todas las Áreas y Disciplina del Desarrollo Humano en el Crecimiento Personal, Profesional, Empresarial. 2019... Tema: Lectura Entre Líneas Rápida…Verdades Ocultas...

Gracias por unirte al Centro NERAEMI con Ovidio Nieto Jaraba. Neuro Coach Activador de la técnica Nuero Entrenamiento en Reprogramación de la Actitud Emocional Mente Inteligente, Máximo Rendimiento en todas las Áreas y Disciplina del Desarrollo Humano en el Crecimiento Personal, Profesional, Empresarial. 2019... 

Tema: Lectura Entre Líneas Rápida…Verdades Ocultas... 

Sér Extraordinari@ con NERAEMI: Mente Consciente - Atención Plena- Mente Completa. Cuando un objeto queda en parte oculto, el cerebro, con gran maña, lo reconstruye y crea un todo visual. 

La palabra Inteligente, proviene del latín: intellegere o inter-legere, inter que significa entre y legere que significa leer o escoger, lo que se traduce en “aquel que saber leer entre líneas”. De aquí que para ser verdaderamente inteligente hay que aprender el delicado arte de leer los trasfondos, leer más hacia adentro, al interior, lectura interna, intuitiva con discernimiento. 

Aprende con la técnica NERAEMI como aumentar efectivamente tu velocidad de lectura intuitiva deduciendo lo que no se expresa en la forma, la apariencia donde se hace necesario desarrollar el discernimiento lectura entre línea. 

Cuando leemos entre líneas quiere decir que observemos con atención todo el contexto y la verdadera intención. 

Leer entre líneas no solo se usa para un texto, sino en general para todo tipo de comunicación entre seres humanos. 

Los animales no tienen juegos psicológicos sus intenciones corresponden a sus acciones, no así los humanos. 

Cuando aprendemos a leer entre líneas quiere decir que observamos con atención todo el contenido y la verdadera intención. 

Por ejemplo: cuando alguien dice “no me pasa nada” si se toma literal se entenderá que todo está bien, pero si se observa el contexto, el lenguaje corporal, y las cosas sucedidas, nos daremos cuenta que "nada" significa todo, excepto nada. 

Tomo lo anterior como punto de referencia para la siguiente reflexión. 

Por construcción nuestro cerebro posee la habilidad natural de entender lo que sucede a nuestro alrededor y completar las informaciones que provienen de imágenes, gestos, silencios, olores, ruido; en general, todo lo que nos llega por los sentidos, pero además tiene el poder de completar lógicamente aquello que falta en la escena. 

Esto explica por qué imágenes como la siguiente: 


Veamos un triángulo donde no lo hay. 

Los científicos usan esta habilidad para desarrollar varias explicaciones posibles a un mismo fenómeno y crear hipótesis, lo que es muy útil porque la mayoría de los experimentos y en sentido general el método de investigación aporta muy poca información traducible en conclusiones ante la ausencia de un observador que las interprete. 


Pensar que terceros sepan leer nuestros pensamientos: tener las expectativas otros sepan exactamente lo que nosotros deseamos sin necesidad de tener que expresarlo. 

Una forma de aprender a leer entre líneas: ponerse en la piel de la otra persona 

La empatía ayuda para saber lo que una persona realmente quiere, pero no expresa de manera directa. 

¿Tú qué harías si estuvieras en su puesto? A veces preferimos apoyarnos demasiado en el mensaje visible sin buscar más allá. 

Es perfectamente entendible visto que nos ofrece un camino cómodo que nos permite salvarnos siempre con la frase “¿Pero por qué no has dicho nada?”. 

Muchas veces intuimos que las cosas no son las que parecen, pero tenemos miedo de insistir para evitar un posible conflicto. 

El problema que surge es que las cosas no se solucionan de manera autónoma y las tensiones en vez de disminuirse crecen. 

Somos una especie extraña. A veces esperamos que terceros actúen según nuestras expectativas sin que nosotros seamos capaces de expresarnos claramente. 

Es entendible que no busquemos lo que realmente está escrito entre las líneas porque queremos evitar posibles conflictos. A veces no nos expresamos por inseguridad o porque esperamos que terceros sepan lo que queremos. 

Leer entre líneas es como escuchar en voz alta los pensamientos de una persona. 

Los humanos no somos capaces de expresar siempre de manera directa lo que realmente queremos o pensamos. 

En la gran mayoría de los casos no decimos todo lo que tenemos en la cabeza para obtener una situación ventajosa. 

De esta manera esperamos poder reaccionar frente a una acción de terceros que nos permite disminuir riesgos de no acertar con la primera opción que tenemos en mente. 

Conclusión 

AL BUEN ENTENDEDOR pocas palabras, dice el refrán. Pero no sólo entendemos con palabras: también nos dan información las imágenes, los gestos, los silencios, los olores, el ruido; en general, todo lo que nos llega por los sentidos. 

La información no tiene que estar completa para que el cerebro integre una visión lógica de lo que está sucediendo a nuestro alrededor. 

Todos somos buenos entendedores porque el cerebro humano puede rellenar los huecos en la información que recibe. O, como se dice a veces, “leer entre líneas”. 

Los científicos usan esta capacidad del cerebro para construir hipótesis. Ante un fenómeno nuevo, y con poca información, pueden proponer varias explicaciones posibles, que luego se prueban por medio de la observación y la experimentación. 

Si no pudiéramos leer entre líneas, no avanzaríamos nada con la escasa información que dan los experimentos. 

Los artistas también aprovechan la capacidad de completar información dejando a la imaginación del público una buena parte de la interpretación de su obra. A los escritores, por ejemplo, se les recomienda usar lo que se conoce como estilo indirecto. En vez de decir “Ana Mijailovna estaba enamorada de Serguéi Dimitrievich” es mejor sólo darlo a entender escribiendo: “Ana Mijailovna no dejaba de suspirar cada vez que volvía la vista hacia la puerta por la que había salido Serguéi Dimitrievich”. 

El público adquiere un papel activo en la apreciación de la obra de arte porque tiene que usar la imaginación para entenderla. 

No hay comentarios.: