EL CEREBRO SE REINICIA EN 4 MINUTOS DESPUÉS DE RELAJARSE, ESTAR EN QUIETUD, REPOSO O CON SONIDOS BINEURALES O TRAVÉS DE UNA MENTE FOCALIZADA EN LA RESPIRACIÓN.
Demuestran científicamente que cambiar la forma de respirar cambia la actividad del cerebro, que es la base de la Mente focalizada en la respiración como una estrategia de meditación activa directa y consciente para la auto sanación.
Esta práctica tiene como objetivo prolongar la retención de la respiración y tomar Autocontrol para hacer cambios permanentes (o duraderos) en el patrón de respiración automática (inconsciente). Practicar capacidad de respuesta de como controlar a su propia voluntad el sistema nervioso autónomo y la respuesta inmune de su organismo.
“Respira, es gratis” practicar cierto tipo de respiración ayudan a sentirte tranquilo, en paz y relajado… Respira profundamente y controlarás tu mente.
Es lo que hemos aprendido y lo aplicamos con las personas, y vemos que funciona. Observas cómo el estado emocional afecta a la respiración, y puede llegar a bloquearla, y cómo la respiración afecta el estado emocional.
Respirar más rápido o más profundamente de forma voluntaria, una capacidad propia de los humanos, o hacerlo sin control ante un ataque de angustia, implica distintas partes de nuestro cerebro, inaccesibles, y esto abre un sinfín de potencialidades, para aprender a controlar mejor nuestras emociones o entender algunas reacciones del comportamiento humano.
La relajación se puede disminuir la parte de respuesta mental y emocional.
Los mecanismos cerebrales implicados en la relajación Mente y emoción focalizada en la respiración… Estudios demuestra que a través de la respiración podemos trabajar la atención, la memoria o el control emocional; y ha probado que la actividad cerebral cambia cuando respiramos de una forma u otra.
Existen dos tipos básicos de respiración, la que denomina volitiva y la atencional. Dicho de un modo más simple, la respiración que realizamos de forma automática, inconsciente, y la que hacemos de manera profunda, consciente, cuando respiramos por ejemplo para intentar tranquilizarnos, relajarnos o para meditar.
Respiramos poco y mal
Respiramos unas veinte mil veces al día, pero respiramos mal, a menudo sin saberlo, solo respiramos con un 30% de nuestras capacidades.
La neurociencia hace mucho tiempo que está estudiando las bases neurales de la respiración, analizando qué sucede en el sistema nervioso y las neuronas cuando respiramos.
Los mecanismos cerebrales implicados en la relajación Mente y emoción focalizada en la respiración… Estudios demuestra que a través de la respiración podemos trabajar la atención, la memoria o el control emocional; y ha probado que la actividad cerebral cambia cuando respiramos de una forma u otra.
Existen dos tipos básicos de respiración, la que denomina volitiva y la atencional. Dicho de un modo más simple, la respiración que realizamos de forma automática, inconsciente, y la que hacemos de manera profunda, consciente, cuando respiramos por ejemplo para intentar tranquilizarnos, relajarnos o para meditar.
Respiramos poco y mal
Respiramos unas veinte mil veces al día, pero respiramos mal, a menudo sin saberlo, solo respiramos con un 30% de nuestras capacidades.
La neurociencia hace mucho tiempo que está estudiando las bases neurales de la respiración, analizando qué sucede en el sistema nervioso y las neuronas cuando respiramos.
Hace mucho tiempo que ya se conoce que el control básico de la respiración se produce en el tronco del encéfalo, donde se controlan todas las funciones vitales claves, como el ritmo cardíaco, la respiración o el control de muchas de las funciones fisiológicas. Por esta razón, una lesión grave en el tronco del encéfalo puede provocar la muerte inmediata.
La respiración es por tanto una función inconsciente que nos dice mucho sobre el estado mental. En momentos de estrés y angustia, la respiración es corta y acelerada, en momentos de relajación, de paz y tranquilidad, se afina y se hace larga y profunda. Ahora se ha visto que cuando respiramos profundamente cambia la respiración y cambia la actividad en la corteza del cerebro.
Una razón científica de peso para entender por qué con técnicas orientadas a controlar la respiración podemos aprender a controlar mejor las emociones, la concentración o la capacidad de memorizar. Si se conoce mejor qué sucede en el cerebro, se podrá mejorar en la aplicación en las diferentes áreas y disciplinas que promueven el control de la respiración y hacerlo correctamente.
Coger más aire para estar más serenos
Las neuronas toleran muy mal la falta de glucógeno y de oxígeno, empiezan a morir rápidamente en pocos segundos.
El sistema vascular y el cardiorrespiratorio están muy regulados por el sistema nervioso.
Conociendo la vinculación entre el sistema nervioso y cardiorrespiratorio, a través de la respiración se puede influir sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
La respiración consciente es un neuro entrenamiento, debemos ser conscientes de cómo se organiza la musculatura que interviene y trabajarla.
La respiración completa que busca utilizar el 80-85% de la capacidad respiratoria no es una respiración natural, pero en un momento dado nos puede ayudar a serenarnos: absorber más aire y oxígeno para ver las cosas desde otra perspectiva.
Y cuando la respiración se hace consciente, es la clave de la conexión entre nuestra mente, emoción y cuerpo, nos permite conectar con el momento presente en el aquí y el ahora, tomar conciencia de cómo es nuestra respiración nos ayudará a calmarnos en momentos estresantes o de alta intensidad emocional.
La respiración es por tanto una función inconsciente que nos dice mucho sobre el estado mental. En momentos de estrés y angustia, la respiración es corta y acelerada, en momentos de relajación, de paz y tranquilidad, se afina y se hace larga y profunda. Ahora se ha visto que cuando respiramos profundamente cambia la respiración y cambia la actividad en la corteza del cerebro.
Una razón científica de peso para entender por qué con técnicas orientadas a controlar la respiración podemos aprender a controlar mejor las emociones, la concentración o la capacidad de memorizar. Si se conoce mejor qué sucede en el cerebro, se podrá mejorar en la aplicación en las diferentes áreas y disciplinas que promueven el control de la respiración y hacerlo correctamente.
Coger más aire para estar más serenos
Las neuronas toleran muy mal la falta de glucógeno y de oxígeno, empiezan a morir rápidamente en pocos segundos.
El sistema vascular y el cardiorrespiratorio están muy regulados por el sistema nervioso.
Conociendo la vinculación entre el sistema nervioso y cardiorrespiratorio, a través de la respiración se puede influir sobre el funcionamiento del sistema nervioso.
La respiración consciente es un neuro entrenamiento, debemos ser conscientes de cómo se organiza la musculatura que interviene y trabajarla.
La respiración completa que busca utilizar el 80-85% de la capacidad respiratoria no es una respiración natural, pero en un momento dado nos puede ayudar a serenarnos: absorber más aire y oxígeno para ver las cosas desde otra perspectiva.
Y cuando la respiración se hace consciente, es la clave de la conexión entre nuestra mente, emoción y cuerpo, nos permite conectar con el momento presente en el aquí y el ahora, tomar conciencia de cómo es nuestra respiración nos ayudará a calmarnos en momentos estresantes o de alta intensidad emocional.
Modificando la respiración para hacerla más fina y tranquila podremos reducir las reacciones impulsivas, compulsivas y obsesivas de las que muchas veces no controlamos.
La dispersión mental que también causa el estrés puede reducirse con la práctica de respiración consciente que consta de tres movimientos: inspiración, Retención y expiración, que reduce los obstáculos que impiden una clara percepción.
La dispersión mental que también causa el estrés puede reducirse con la práctica de respiración consciente que consta de tres movimientos: inspiración, Retención y expiración, que reduce los obstáculos que impiden una clara percepción.
La respiración nasal Se inicia con un breve periodo de respiración agitada hiperventilada, centrándose luego en la y la reeducación respiratoria, al introducir y alargar las llamadas “pausas de control” antes de la inhalación.
La respiración por hiperventilación consiste en 30 inhalaciones y exhalaciones completas breve y controlada… Respirar tomado oxigene por todos tus orificios corporales, lo sueltas comprimiendo estomago pecho y las tres 4 ultimas retienes la respiración permitiéndote subir expandir el oxigene hasta tu cerebro y todo tu cuerpo, antes de iniciar La respiración nasal que se centra en la y la reeducación respiratoria, al introducir y alargar las llamadas “pausas de control” antes de la inhalación sostener la respiración por 10 segundos.
Pausa de Control: Ejercicios para reducir el ritmo respiratorio conscientemente, ha sido definida como la cantidad de tiempo que un individuo puede aguantar la respiración de manera cómoda después de una exhalación normal. Según el mental coach, neuro entrenador de esta estrategia, con la práctica regular de la respiración reducida los pensamientos saboteadores, obsesivos compulsivos pueden pausar el control y disminuir su número de frecuencias al tiempo que decrecen los síntomas del estrés…
Estas prácticas muestra un alivio de todos los síntomas por el desequilibrio mental, emocional, neuro somático generador de pensamientos saboteadores, compulsivos obsesivos, estresantes causados de una incorrecta oxigenación en la respiración… Respirar bien mejora la calidad de vida… Descubre el enorme potencial Mente focalizada en la respiración y si se hace de manera correcta, ofrece a quienes la practican un gran número de beneficios, entre los que se incluirían: el aumentar los niveles de oxígeno en sangre, proporcionando más energía, acumulación de tejido adiposo marrón, la pérdida de grasa, la fortificación de la capacidad de respuesta del sistema inmune, el equilibrio de los niveles hormonales, una mejora de la calidad del sueño, y la producción de endorfinas, que mejoran el estado de ánimo… Bajando los niveles de estrés, los estados de ansiedad, depresión, fatigabilidad e irritabilidad… Contribuye a disminuir la tensión muscular… Pueden ser utilizadas con carácter preventivo profiláctico ante factores de riesgo para contraer algunas enfermedades..
La presencia de la hormona del estrés. Esta hormona se libera en respuesta a un incremento en la actividad del sistema nervioso autónomo y suprime la respuesta del sistema inmune.
Gracias a ello, la respuesta inmune del organismo de Mente focalizada en la respiración como una estrategia de meditación activa directa y consciente reduce a un 50%. los síntomas de desequilibrio mental, emocional, neuro somático generador de pensamientos saboteadores, compulsivos obsesivos causado por el estrés.
Mente focalizada en la respiración es la mayor contribuyente a la supresión de la respuesta inflamatoria ya que 30 minutos después de comenzar los ejercicios comienzan a sentirse sus efectos… Se requieren disciplina, paciencia y dedicación para el dominio completo de la Mente focalizada en la respiración como una estrategia de meditación activa directa y consciente… Hasta que las personas se conecten con su interior, puedan escuchar sus latidos, dominar sus funciones y elevar su sistema inmune para combatir enfermedades.
Uno puede optar por respirar profundamente para concentrarse más o para afrontar una situación de gran estrés.
Respirar de forma calmada y pausada ante un ataque de pánico.
Inspirar y expirar aceleradamente para activarse, o hacerlo muy lentamente para relajarse.
Mente focalizada en la respiración es la mayor contribuyente a la supresión de la respuesta inflamatoria ya que 30 minutos después de comenzar los ejercicios comienzan a sentirse sus efectos… Se requieren disciplina, paciencia y dedicación para el dominio completo de la Mente focalizada en la respiración como una estrategia de meditación activa directa y consciente… Hasta que las personas se conecten con su interior, puedan escuchar sus latidos, dominar sus funciones y elevar su sistema inmune para combatir enfermedades.
Uno puede optar por respirar profundamente para concentrarse más o para afrontar una situación de gran estrés.
Respirar de forma calmada y pausada ante un ataque de pánico.
Inspirar y expirar aceleradamente para activarse, o hacerlo muy lentamente para relajarse.
Cuando prácticas frecuentemente los neuro entrenamientos en reprogramación de la Mente focalizada en la respiración útil en todas las áreas y disciplina de crecimiento personal como en el deporte de élite o en profesiones que requieren una máxima concentración para afinar la precisión.
La forma en la que respiramos influye directamente en la actividad cerebral, porque la respiración tiene conexiones directas con distintas partes de la corteza cerebral, donde se gesta el pensamiento, la percepción o la imaginación; es la zona del cerebro que está implicada en los procesos de aprendizaje, la atención y la memoria.
Por primera vez, una investigación médica, publicada en la prestigiosa revista Journal Neurophysiology , acaba de avalar científicamente que el cerebro reacciona de forma distinta cuando cambiamos voluntariamente la manera de respirar, porque la actividad cerebral cambia si respiramos profundamente o si bien lo hacemos sin más, de forma automática.
La forma en la que respiramos influye directamente en la actividad cerebral, porque la respiración tiene conexiones directas con distintas partes de la corteza cerebral, donde se gesta el pensamiento, la percepción o la imaginación; es la zona del cerebro que está implicada en los procesos de aprendizaje, la atención y la memoria.
Por primera vez, una investigación médica, publicada en la prestigiosa revista Journal Neurophysiology , acaba de avalar científicamente que el cerebro reacciona de forma distinta cuando cambiamos voluntariamente la manera de respirar, porque la actividad cerebral cambia si respiramos profundamente o si bien lo hacemos sin más, de forma automática.
Nuestros datos respaldan el vínculo entre la respiración y la actividad cerebral, proponiendo los ritmos respiratorios como un principio organizador de las oscilaciones que se producen e n la corteza del cerebro humano”, concluye la investigación.
Nuestra estrategia de activación NERAEMI, siempre han asegurado que trabajar la respiración de forma consciente tiene consecuencias directas sobre lo que pasa en el cerebro, por lo que aprender a respirar mejor sostienen ayuda a sentirse mejor, a intentar controlar lo que sucede en nuestra mente.
Nuestra estrategia de activación NERAEMI, siempre han asegurado que trabajar la respiración de forma consciente tiene consecuencias directas sobre lo que pasa en el cerebro, por lo que aprender a respirar mejor sostienen ayuda a sentirse mejor, a intentar controlar lo que sucede en nuestra mente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario